
Con la proliferación de los medios digitales llegó la fragmentación de las audiencias a la vida de quienes creamos contenidos, sin que muchos nos diéramos cuenta de ello. En el mundo de la academia, así como en el de los expertos en mercadotecnia éste es un concepto que no es nuevo y que se ha manejado bastante, sin embargo para quienes iniciamos creando contenido para medios tradicionales no necesariamente es algo que tenemos en mente a la hora de crear.
¿Por qué? Porque nos hemos dejado llevar por la inercia y nuestra mente ha tardado en hacer la transición en adaptar nuestro storytelling a la nueva realidad digital que incluye las nuevas plataformas, así como la nueva manera de consumir información.
Lo que antes era una enorme audiencia que se medía en miles o hasta millones y que llegaba mediante canales que conocíamos como la radio, la prensa o la televisión en paquetes que se consumían en forma de programas, revistas o periódicos, hoy se ha fragmentado en cientos de miles de mini audiencias con gustos específicos que consumen a su vez contenidos específicos.
Así es que para navegar en este nuevo lenguaje que requiere la nueva era digital, aquí les dejo unas breves y fragmentadas observaciones que espero les sirvan a la hora de crear sus contenidos.
- Olvida todas las reglas: Sí, algo difícil de hacer, pero en esta era en la que la manera de comunicarnos cambia cada vez más aceleradamente no hay reglas escritas, y se van inventando (y cambiando) día a día. Si antes el usar cierto número de links o carácteres en una nota digital aseguraba mejor posicionamiento en los buscadores o redes sociales, con que éstas decidan meterle mano a un solo algoritmo cambian todas las reglas del juego.
Consejo: Tienes que estar preparado para estar siempre aprendiendo, ser creativo y experimentar. - Piensa en tu nueva competencia: ¿Antes tu competencia era el otro canal local de la ciudad o la otra revista de temas de moda nacional? Hoy, como ya lo has notado, tu competencia se mide en miles de medios, blogueros o marcas haciendo marketing de contenidos que están haciendo lo mismo que haces. Tu blog no compite en la arena digital con otros blogs, o tu canal con otros canales, sino cada pieza de contenido que generas compite por sí sola. Ya sea una fotogalería de belleza, un tutorial de YouTube, una entrevista escrita con un político o una foto en instagram, cada segmento de información tiene cientos de miles o millones de competidores en el ciberespacio.
Pregunta: ¿Vas a seguir gastando tus energías en escribir lo que miles ya están escribiendo o vas a hacer que el contenido que generas sea único y original? - Conoce, quiere, cuida, agradece y cultiva tu audiencia: Si eres creador de contenido digital de cualquier tipo, muy seguramente ya cuentas con varias audiencias que te siguen en las distintas plataformas que manejas. Así sean 100 personas las que tengas en tu cuenta de Facebook o Instagram, es una comunidad importante que merece atención. Tómate el tiempo de conocer quiénes conforman tu audiencia, quiénes son quienes participan cuando compartes contenido, cuáles son sus gustos e intereses.
Consejo: Interactúa con ellos, agradéceles, háblales en primera persona y deja que te conozcan mejor, y, sí, familiarízate con y utiliza todas las herramientas de medición que tengas a tu alcance. - Fragmenta tus esfuerzos: ¿Antes escribías notas que se medían en miles de caracteres o producías programas de televisión de decenas de minutos? Pues ahora las historias que contabas, para llegar más efectivamente a una o varias audiencias, deben fragmentarse en segmentos de información específica, tan específica hasta llegar a lo que estamos viendo hoy en plataformas como Instagram, en donde se cuentan historias en 15 segundos (ve, por ejemplo, este maravilloso programa de cocina).
Consejo: No te limites a una sola plataforma para contar tus historias. Hazlo mediante video, redes sociales, entradas de blog, pero siempre, absolutamente siempre, sé lo más breve posible y evita las repeticiones. - No olvides las herramientas de SEO: Aunque te dé flojera y te parezca ocioso, utiliza cada espacio disponible para llenar de manera consciente tu metadata. Recuerda que los robots de los buscadores que clasifican tu información no son tan inteligentes cómo quisiéramos y tenemos que darles las herramientas para que permitan a tus audiencias encontrar mejor el contenido que les estás presentando.
Y bueno, en realidad éste es un tema muy amplio y que nos dará mucho de qué hablar, pero, sí, como ya se habrán dado cuenta, lo haremos fragmentadamente.
Ana, tan importante que cada uno de los puntos que mencionas merece un post aparte. Acabo de tener una situación con un cliente, por la cual tuve que pedirle a una redactora que, en lugar de basarse en información de fuentes especializadas a la hora de escribir sus notas, que le pregunte a sus amigas y que comparta sus propios tips, pues este cliente quiere “consejos de la vida real” de mujeres como las que nos leen. Así está el mundo de la información hoy, y hacia allí tenemos que evolucionar. ¡Gran artículo y valiosos consejos!
¡Gracias, Vero! Efectivamente, es un tema que da para mucho de qué hablar y el cual no se está abordando en los círculos de comunicadores que tenemos años haciendo esto. ¡Ojalá más gente comparta sus experiencias y los casos prácticos con los que se ha enfrentado para seguir aprendiendo al respecto!