
“En 1993 abrí mi cuenta de Hotmail que aún conservo”, me dijo una amiga a la que acabo de ver hace poco.
Esto me hizo caer en cuenta de que ya cumplimos dos décadas de utilizar el correo electrónico y, aunque parece que fue ayer, muchas cosas han pasado en estos 20 años que han cambiado la manera en la que consumimos la información. Cada vez usamos menos el papel y más las pantallas.
A mí, que me preocupa este cambio en el consumo desde el punto de vista de una creadora de contenido, que es capaz de tomar fotos, grabar y editar videos, escribir textos, hacer ilustraciones a mano, hasta utilizar programas para hacer una ilustración digital como la que acompaña este texto, me puse a hacer una investigación de lo que se ha publicado sobre el futuro de cómo recibiremos nuestras noticias, y llegué a unas cuantas conclusiones, que muy seguramente pueden ser objeto de debate, pero que aquí comparto con ustedes:
- Cada vez consumiremos más información afín a nuestros intereses e ideologías: Sí, aunque muchos critiquen que esto lleve a una falta de diversidad en puntos de vista, lo cierto es que el consumo de información será cada vez más polarizado, pues ya sea que la recibamos mediante alertas en nuestros teléfonos, nuestras redes sociales como Facebook o Twitter o entrando al sitio web o app de nuestro medio favorito, es mucho más fácil dar con los autores con los que nos identificamos, sin tener que pasar por los que tienen una opinión distinta a la nuestra.
- Los paquetes de información serán más cortos, multidimensionales y multiplataforma: Las notas planas con citas directas e indirectas y en tercera persona ya van de salida. Ante tanta oferta de información hay que maximizar la atención de la audiencia y utilizar todos los recursos disponbiles. Yahoo! con su app News Digest ya nos empieza a dar una muestra de lo que son las noticias del futuro, proporcionándonos una entrega de las 8 notas que consideran más importantes, dos veces al día, con textos cortos, frases destacadas, videos, mapas interactivos, contexto de Wikipedia y tuits relevantes incrustados. No por nada ganaron el premio Apple Design Award del 2014.
- Más lectores de noticias que se adapten a nuestros intereses y nos entreguen información rápida: Así como Facebook tiene algoritmos que nos conocen cada vez mejor y nos entregan la información más relevante, según nuestros intereses, lectores como Yahoo! News Digest, Circa News el NYT Now, o Bloglovin para blogs se harán cada vez más sofisticados y atenderán mejor nuestras necesidades de información ya sea por medio de robots que exploren la red por nosotros e información seleccionada por seres humanos, y lo más seguro: una combinación de ambos.
- Información de muchas y variadas fuentes: Esto no es noticia, sino que lo estamos viendo cada vez más, los medios tradicionales ya no tienen la última palabra. Medios alternativos, blogueros y líderes de opinión, hasta productos, instituciones y figuras públicas, ya sea en websites, blogs o en redes sociales cada vez tienen más credibilidad y complementan mejor nuestra información. De hecho, muchos tienen hasta más credibilidad que medios de los cuales sentimos no conocer bien a quienes se encargan de producir y escribir día a día la información.
- Más información se consumirá desde teléfonos inteligentes: Eso tampoco es nuevo, y cada vez más productores de contenido digital saben que tienen que entregar productos que se vean tan bien en una pantalla de computadora como en la de un smartphone. Yo lo veo a diario en la manera en cómo mi hija de 3 años consume la información, prefiere usar el iPhone, antes que el iPad o cualquier libro en papel. Triste y criticable para muchos, pero una realidad inevitable.
Y si quieren empaparse más del futuro de las noticias, les recomiendo esta charla de Ted publicada hace casi un año, por lo que puede que ya quede un poco obsoleta, pero no por ello deja de ser interesante:
LINKS DE INTERÉS:http://www.coca-colacompany.com/stories/how-we-get-our-news-us-study-debunks-conventional-wisdom
http://socs.fes.org/vnews/display.v/ART/50a27a739ce2b
http://www.americanpressinstitute.org/publications/reports/survey-research/personal-news-cycle/
One thought on “¿Y tú, cómo consumes tu información?”